El presidente Donald Trump generó este miércoles dudas sobre la fecha de entrada en vigor de sus aranceles a las importaciones desde México y Canadá.
Respondió que serán puestos vigor el 2 de abril, casi un mes después de la fecha que había dado a la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, y al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, cuando hace unas semanas conversaron con él para tratar de frenar la dura medida comercial.
Trump firmó el 1 de febrero un decreto para imponer aranceles del 25% a los productos de México, Canadá y China, socios comerciales clave. Se supone que esas tarifas entraran en vigor el 4 de febrero.
Pero tras conversaciones de último momento, la puesta en marcha oficial de los aranceles a México y Canadá quedó en pausa hasta el 4 de marzo. Los aranceles a China sí están vigentes.
Trump accedió aplazar los de México y Canadá porque sus líderes prometieron medidas —algunas de las cuales ya estaban en desarrollo desde antes de la orden ejecutiva— para frenar la entrada de fentanilo e inmigrantes por sus fronteras.
Una periodista consultó este miércoles a Trump por la entrada en vigor de los aranceles a esos dos países en la apertura de la primera reunión de gabinete del mandatario. La reportera puso como contexto la caída significativa de cruces de migrantes por la frontera con México.
“No voy a frenar los aranceles. Millones de personas han muerto a causa del fentanilo que pasa por la frontera”, respondió el presidente. La reducción en el flujo migratorio por la frontera “ha sido buena, pero se ha debido mayormente a nosotros. Es muy difícil pasar por la frontera ahora. Pero el daño está hecho”, agregó.
Y continuó… “el 2 de abril, lo iba a hacer el 1 de abril, pero soy un poco supersticioso, así que será el 2 de abril. Los aranceles siguen adelante, no todos, pero muchos de ellos”.
Un funcionario de la Casa Blanca dijo posteriormente a la agencia Reuters que la fecha del 4 de marzo seguía en pie “por el momento”, sujeta al análisis de Trump al impacto de las medidas prometidas por México y Canadá en la frontera.
El mandatario no ha precisado qué indicadores específicos tomaría en cuenta al decidir si sigue adelante con los aranceles. De ponerlos finalmente en vigor, tampoco ha detallado por qué cifras se dejaría llevar para evaluar suspenderlos o mantenerlos en pie.
México espera alcanzar un acuerdo que “garantice que no haya aranceles”
La presidenta mexicana había dicho el lunes que esperaba alcanzar para este viernes “acuerdos importantes” con Washington, casi al filo de la fecha límite del 4 de marzo que se tenía prevista hasta antes de las palabras confusas de Trump.
En aparente referencia a las constantes amenazas de Trump, Sheinbaum habló de tratar de alcanzar un acuerdo que “permita proteger y garantizar que no haya aranceles entre nuestros países” y que garantice la continuidad del tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá conocido como T-MEC, reportó la agencia AP.
Aranceles del 25% asestarían un feroz golpe a la economía mexicana y la llevarían a una recesión, según expertos consultados por Univision Noticias. El 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de México se apoya en las exportaciones, de las cuales alrededor del 80% se dirigen a Estados Unidos.
Trump ya impuso aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, reviviendo una medida que había adoptado brevemente en su primer gobierno.
También puso en marcha un plan para fijar aranceles que equiparen los que otras naciones imponen a Estados Unidos, los llamados ‘aranceles en reciprocidad’ difíciles de concretar ante la larga lista de tarifas que inciden en el comercio exterior estadounidense, y analiza potenciales aranceles al cobre.
Quién paga por los aranceles que impone Trump
Trump asegura que son los otros países los que pagarán por los aranceles. Pero, en la práctica, son las empresas que importan productos en Estados Unidos las que pagan por ellos. Y, luego, esas empresas usualmente trasladan el costo total o parcial de esos aranceles a quienes les compran.
Datos de lo que ocurrió con los aranceles en el primer gobierno de Trump ayudan a entenderlo.
En 2018, durante el primer gobierno de Trump, Estados Unidos impuso aranceles a importaciones que sumaron casi $283,000 millones.
Las tasas iban desde el 10% hasta el 50%, de acuerdo con un análisis del Buró Nacional de Investigaciones Económicas (NBER, en inglés).
NBER encontró que los aranceles impuestos por Estados Unidos pasaron “casi por completo” a los precios a los consumidores del país.
También hay que tomar en cuenta que los países han dicho que si Estados Unidos les fija aranceles, ellos responderán de la misma forma.
Economistas coinciden en que, por lo general, alzas a los aranceles llevan a subidas de los precios al consumidor. Y que se repita un escenario como el del primer gobierno de Trump, en el que los aranceles fueron traspasados casi por completo a los consumidores, preocupa más que antes, porque Estados Unidos registró entre 2021 y buena parte de 2024 un período de alta inflación.
Si bien el alza de los precios se ha suavizado frente a los acelerados ritmos de 2022, todavía se debe desacelerar más para llegar al objetivo que quiere ver la Reserva Federal: 2% anual.